Tecnología sucrosomial. Sumario técnico
Los minerales Sucrosomial® son un grupo de minerales altamente absorbibles con menor probabilidad de efectos secundarios y mayor disponibilidad biológica. Utiliza la innovación tecnológica de una estructura similar a un liposoma hecha de fosfolípidos y ésteres de sacarosa de ácidos grasos, llamada Sucrosome®.
Los sucresteres se obtienen por esterificación de ácidos grasos de ésteres metílicos de ácidos grasos con sacarosa y también se denominan ésteres de sacarosa de ácidos grasos.
El resto sucrester juega un papel principal en la protección del sucrosome® para que no se descomponga y ayuda a aumentar la absorción y la biodisponibilidad del elemento mineral. Los ácidos grasos esterificados son esencialmente emulsionantes utilizados para obtener una mejor estabilización entre las fases de agua (fase acuosa) y aceite (fase grasa), lo cual es esencial para mejorar la absorción por vía transcelular y paracelular. El fosfato tricálcico también se usa para hacer el sucrosome® al apoyar los enlaces moleculares que se forman.
El sucrosome® es similar en estructura y propiedades a las membranas celulares, lo que facilita su transporte a las membranas biológicas.
Figure 1. Sucrosome® structure
Absorción y mecanismo de acción.
Los nutrientes transportados en las membranas Sucrosomial® son muy similares a los quilomicrones, que son micelas lipídicas que se encuentran en la sangre y el líquido linfático, donde transportan la grasa desde su puerto de entrada en el intestino hasta el hígado. Se cree que los sucrosomes® se absorben a través de las células M (células de micropliegues) que están presentes en todo el intestino y pueden ser transportados intactos por los macrófagos a través de la circulación linfática directamente al hígado, donde se descomponen.
en sus subpartes más pequeñas por acciones enzimáticas, liberando el mineral.
Ventajas en comparación con otras formas minerales
- Se cree que asociar un nutriente con una estructura similar a un liposoma cambia notablemente su farmacocinética (absorción y metabolismo dentro del cuerpo) y reduce la toxicidad sistémica.
- Se evita que la molécula diana absorbida vuelva a degradarse y/o inactivarse después de la introducción en el organismo diana.
- La asociación de Sucrosome® mejora enormemente la palatabilidad al ayudar a enmascarar el sabor metálico característico de nutrientes como los minerales.
- La tecnología Sucrosomial® asegura una mejor tolerabilidad al secuestrar nutrientes como minerales dentro de sucrosomes® para que las membranas mucosas de la boca nunca estén expuestas directamente a ellos.
- Los nutrientes de Sucrosomial® tienen la máxima absorción y biodisponibilidad, lo que permite una absorción rápida y eficiente en el torrente sanguíneo.
Sucrosomial® Magnesio
El magnesio (Mg) juega un papel esencial en un gran número de reacciones celulares importantes, y es esencial en muchos procesos metabólicos (biosíntesis de lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). Hasta el 60% del magnesio en el cuerpo adulto se encuentra en los huesos. Es importante para las actividades de nervios y músculos, permitiendo que el
transmisión de impulsos nerviosos, y es esencial para la mineralización y el desarrollo esquelético. El magnesio también ayuda a reducir el cansancio y la fatiga. El uso de suplementos de magnesio convencionales se asocia con síntomas gastrointestinales como náuseas, diarrea y efecto laxante. Otros componentes de la dieta (fitatos, calcio, fósforo y ácidos grasos de cadena larga) interfieren con la absorción de magnesio. ¡Comprar aquí!
Sucrosomial® Zinc
Sucrosomial® Zinc es una forma innovadora de zinc que contiene una alta concentración de óxido de zinc en una forma especial de sucrosomial® para una máxima biodisponibilidad. El uso de zinc convencional se asocia con una baja absorción y mala palatabilidad. La absorción de zinc es menos que óptima para la forma de óxido de zinc porque es una forma insoluble de zinc con una biodisponibilidad baja. Sucrosomial® Zinc tiene un 80% más de biodisponibilidad en comparación con el gluconato de zinc a las 8 horas de su administración y muestra una excreción renal similar al gluconato de zinc, demostrando una mayor biodisponibilidad. La tecnología Sucrosomial® permite que esta forma de zinc tenga una biodisponibilidad más rápida y más alta en comparación con el gluconato de zinc. Sucrosomial® Zinc contiene 42% de zinc elemental y tiene una excelente palatabilidad y tolerabilidad, sin interferencias
de absorción de otros minerales, a diferencia de los convencionales no quelados
formas de zinc.
El zinc se recomienda por su papel esencial en la función cognitiva, el mantenimiento de la visión, el mantenimiento del cabello normal y la función del sistema inmunitario, y es un componente esencial de muchas enzimas involucradas en el metabolismo de proteínas y ácidos nucleicos como las proteínas de zinc. ¡Comprar Aquí!
Referencias
- Firoz, D, Graber, M. Biodisponibilidad de las preparaciones comerciales de magnesio de EE. UU. Investigación de magnesio. 2001; 14: 257–62.
- Kiss, L., Hellinger, E., Pilbat, A-M., et al. Los ésteres de sacarosa aumentan la penetración del fármaco, pero no inhiben la glicoproteína p en las células epiteliales intestinales caco-2. Revista de Ciencias Farmacéuticas. 2014; 103 (10):3107-3119.
- Beso L, Szuts A., et al. El potencial de los ésteres de sacarosa para ser utilizados como potenciadores de la absorción oral. ciencia farmacéutica. 2010; 78:716.
- Li W., Das S., Ng KY. y Heng PW. Formulación, estudios biológicos y farmacocinéticos de nanosuspensiones de ácido oleanólico estabilizadas con éster de sacarosa. Farmacéutica 2011; 28 (8): 2020-33.
- Mary, P. Usos Terapéuticos del magnesio. Am Fam Médico. 2009; 80 (2): 157–162.
- Grosero RK. Magnesio. En: AC Ross, B Caballero, RJ Cousins, KL Tucker, TR Ziegler 11ª ed., ed. Nutricion moderna en salud y enfermedad. Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins; 2012: 159–75.
- Walker, BE, Kellehe,r J. Plasma de sangre total y zinc en orina en la evaluación de la deficiencia de zinc en la rata. Revista de Nutrición. 1978; 108 (10): 1702-7.
- Wilkins, PJ, Grey, PC, Dreosti, IE. El zinc plasmático como indicador del estado del zinc en ratas. Revista de Nutrición. 1972; 27 (1): 113-20.
- Williams, RB, Mills, CF. La producción experimental de deficiencia de zinc en la rata. Br J Nutr. 1970; 24 (4), 989-1003.
- Yamamoto, A., Katsumi, H., Kusamori, K. Y Sakane, T. Mejora de la absorción intestinal de fármacos poco absorbibles por varios ésteres de azúcar. Yakugaku Zasshi. 2014; 134 (1): 47-53.